lunes, 31 de marzo de 2014

Ensayo Embarazo en Adolescentes y sus Complicaciones

CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACIFICO



Licenciatura en Psicología


Taller de Lectura y Redacción

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
Ensayo Embarazo en Adolescentes y sus Complicaciones


Presenta:
María Guadalupe Aguilar Sosa
Matricula 100163

Tijuana, B. C., 8 de febrero de 2014


INTRODUCCION
            En la actualidad, el embarazo en las adolescentes es un problema de salud pública y trae consigo un número elevado de complicaciones para la salud de la madre y de su hijo.
Según un estudio realizado por James E. Rosen encargado de la investigación del Departamento de Reducción de los Riesgos del Embarazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 16 millones de niñas entre los 15 y 19 años son madres cada año y de ellas el 95% viven en países en vías de desarrollo. (Organización Mundial de la Salud, 2009).
En América Latina, según el informe “Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción” del (2008, 2), de 1000 mujeres embarazadas 76 son adolescentes, cifras que sitúan a este continente como el segundo en tener las tasas de fecundidad más altas en este grupo etario.
La, secretaría Distrital de Salud realizó un informe en el 2010 donde evidencio disminución en el embarazo adolescente, ya que para este año la cifra de nacimientos en este grupo fue de 19.103, mientras que en el 2005 se presentaron 19.453 nacimientos.
Como ya es conocido, el embarazo en las adolescentes trae consigo múltiples complicaciones. La madre adolescente puede presentar con mayor frecuencia trastornos hipertensivos de la gestación, poca ganancia de peso, anemia, parto pre-término, lesiones durante el parto secundario a la desproporción  céfalo pélvica, deserción escolar, alteraciones en los procesos familiares y alteraciones en el desempeño del rol materno. En cuanto al niño, el embarazo en adolescentes predispone a un aumento de la morbimortalidad, la cual está relacionada con bajo peso, prematuridad, aumento de la morbimortalidad perinatal y en los primeros años de vida, y mayor cantidad de abuso físico, entre otros.
Este tema  se puede implementar mediante pláticas educativas  que se brinda a las jóvenes sobre su sexualidad y las implicaciones que puede traer para ellas, para su familia e incluso para el hijo, el ser madres en esta etapa temprana  de su vida.
Nos referimos a embarazo en adolescentes, a aquel embarazo que se produce en niñas adolescentes. Lamentablemente este tipo de embarazo, es cada vez más frecuente según estudios realizados.
El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, tanto para la misma joven como para su hijo si la gestación llega a término. Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo: el adolescente es frágil y se vuelve más frágil aún por el embarazo; el pronóstico médico, escolar, familiar y  profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del niño y la relación madre-hijo; los embarazos seguidos y demasiado precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatuto de autonomía social.
Más que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, estas maternidades parecen tan difíciles de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto a los adolescentes. La joven puede concebir un hijo y darlo a luz, pero no está preparada por una educación, una madurez social y una autonomía suficientes para criarlo sin dificultad.
Resumen
El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública  a nivel mundial ya que en la mayoría de los casos éste afecta negativamente la salud de la madre, del hijo por nacer y del niño, y adicionalmente puede ocasionar alteraciones en la calidad de vida no sólo de ellos, sino de la familia y la sociedad.
Es por lo anterior que se realiza una revisión del tema, incluyendo inicialmente quién es y las características del adolescente, las repercusiones que tiene el embarazo en la adolescencia a nivel emocional, físico, sociocultural y económico, la prevención del embarazo y a la disminución de complicaciones que se pueden presentar en la joven madre y su hijo.

PARTICULARIDADES DE LOS ADOLESCENTES
Definir la palabra adolescente en la sociedad es muy difícil ya que no existe un consenso sobre su significado; se admite la definición propuesta por la OMS que la precisa como “el periodo comprendido entre 10 y19 años durante el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos dela niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica” (Vignoli, 2008); sin embargo, es importante considerar que no se puede hablar de los adolescentes como un grupo homogéneo ya que este concepto también está influenciado por la cultura, clase social e historia familiar.
Se considera la adolescencia como la etapa donde se presentan los mayores cambios físicos y ´psicológicos del individuo, donde se completan los rasgos propios de identidad, base para el logro de la personalidad; por esta razón se divide en tres estadios: 1) adolescencia temprana se considera entre los 10 y 14 años; ésta se caracteriza por grandes cambios a nivel físico y coincide con la pubertad. 2) la adolescencia intermedia va entre los 15 a 17 años, y corresponde a un periodo caracterizado por una independencia creciente de los padres y de la familia, la deserción escolar y el embarazo temprano.3) La adolescencia avanzada se considera entre los 17 y 19 años de vida; esta etapa se caracteriza porque el adolescente busca reafirmar su relación de pareja y piensa en aspectos como el económico.
Como ya se había mencionado anteriormente, en ésta etapa del desarrollo se produce un periodo de transición entre la niñez y la adultez, condicionando cambios que son propios de ésta, y dentro de los cuales se pueden identificar aspectos psicosociales importantes que se caracterizan por la búsqueda de sí mismos, evolución del pensamiento abstracto, contradicciones en la conducta, actitud social reivindicativa, necesidad de formulación y respuesta para un proyecto de vida, etc.; a nivel sexual se pueden identificar cambios que conducen al desarrollo y maduración de los órganos sexuales, se logra la madurez genital y la aparición de los carácteres sexuales secundarios como crecimiento de mamas, crecimiento de vello en la cara, etc.
A nivel biológico, en una investigación neurocientífica  reciente (Sarah, 2012)  se descubrió que en la adolescencia  temprana se inicia el desarrollo del lóbulo frontal en el cerebro, encargado de funciones que se relacionan con la planificación, la coordinación, el control y ejecución de conductas, y de esta manera, es el encargado de intervenir con el control de los impulsos, la memoria funcional, el juicio, el comportamiento sexual, la socialización y la espontaneidad, entre otras. Es indiscutible entonces, la importancia para el individuo el lograr durante esta etapa un adecuado desarrollo.
Teniendo en cuenta estos informes, el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (UNICEF), plantea la necesidad de buscar un manejo adecuado frente a las situaciones que generan dificultad o riesgo para este grupo etario y afirmó que es trascendental invertir en los adolescentes ya que considera que ésta es la manera más efectiva para el progreso mundial.
Por otro lado, dentro de los problemas más relevantes que se presentan en la adolescencia, se puede mencionar el embarazo, considerado actualmente como un problema de salud pública a nivel mundial. Esta situación se asocia con varios factores como la cultura, religión, etnia, acceso a la educación, servicios de la salud y sitio de residencia (rural o urbana). Uno de los factores predisponentes para el embarazo en la adolescencia es el inicio temprano de la vida sexual, siendo la región de América Latina y el Caribe un área donde se estima que aproximadamente el 22% de las niñas inician su vida sexual antes de cumplir los quince años; (M., 2011) en Colombia, según un estudio realizado por la facultad de medicina de la Universidad Nacional, el promedio de inicio de la actividad sexual en las colombianas es de 13,8 años.
Se calcula que aproximadamente quince millones de adolescentes dan a luz cada año en el mundo, es decir, que son responsables del 10% de todos los partos a nivel mundial, cifra que aumenta en vía de desarrollo, ya que se estima que en ellos los partos en adolescentes corresponden al 17%.
EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SUS REPERCUSIONES
El embarazo en las adolescentes trae consigo un elevado riesgo de complicaciones para la salud de la madre y de su hijo; dichas complicaciones deben ser conocidas por los profesionales de la salud, con el fin de detectar tempranamente riesgos y brindar cuidado oportuno y de calidad a las mujeres adolescentes embarazadas.
Es necesario educar y brindar apoyo a las adolescentes sobre las implicaciones que tiene un embarazo a temprana edad, incluso desde los niveles de intervención de una enfermera que plantea (Duley L, 2007) se puede contribuir de manera apropiada para disminuir las complicaciones tanto de la adolescente como del hijo por nacer y posteriormente del niño.
Las mujeres adolescentes embarazadas están más predispuestas a complicaciones, como la hipertensión inducida por el embarazo, la pre eclampsia, la eclampsia, la poca ganancia de peso, la anemia, el parto prolongado, las lesiones durante el parto y la desproporción céfalo pélvica; así mismo, la gestante adolescente tiene mayor riesgo de sufrir violencia y abuso sexual, recurrir a métodos peligrosos para abortar, retraso en la atención de complicaciones derivadas del aborto por miedo a la censura aumentando el riesgo de enfermedad y muerte, y mayor número de hijos al final de su vida reproductiva;  así mismo, la literatura reporta que dichos riesgos en el embarazo aumentan cuando se asocia a menor adolescencia. Es así como la madre adolescente a nivel psicológico puede presentar problemas emocionales tales como depresión, síndrome del fracaso de la madre, sentimiento de pérdida de la juventud e incluso suicidio.
Desafortunadamente las consecuencias perjudiciales no se limitan al punto de vista biológico; a estas se añaden otras en el plano social, tales como la deserción escolar, ya que la madre adolescente suele interrumpir o abandonar sus estudios y rara vez lo reanuda con posterioridad; la incorporación temprana a la vida laboral, el desajuste en la integración psicosocial, la escasa preparación para desarrollar una relación satisfactoria con los hijos, el ceder el hijo en adopción, el tener un hijo no deseado y a veces maltratado, la formación de familias mono-parentales o desarraigadas y aceptar un matrimonio forzado y posterior divorcio y separación .
En la gestante adolescente la deserción escolar conlleva a un nivel educativo bajo lo cual le disminuye la posibilidad de acceder a un trabajo digno que le permita satisfacer al menos sus necesidades básicas. La baja escolaridad que alcanza y la dificultad para reinsertarse al sistema escolar, tiene un efecto negativo en la formación del capital humano y en la superación de la pobreza a nivel social, situación que se ve agravada por la condición de madre soltera en que queda la mayoría de estas adolescentes, debido a que la pareja es generalmente un adolescentes,  o joven que no asume su responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono afectivo, económico y social en la madre y el niño .
PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Para prevenir el embarazo en adolescentes, las intervenciones por parte del profesional de enfermería deben estar orientadas a:
Ø  Permitir a las adolescentes ser partícipes de la elaboración delas políticas de salud sexual y reproductiva, con la finalidad de lograr articular la política y la realidad sentida por la adolescente, lo cual permite empoderamiento alrededor de su sexualidad para la toma de decisiones responsables, autónomas y saludables.
Ø  Adelantar acciones para que las mujeres adolescentes conozcan  y se apropien de sus deberes y derechos en salud sexual y reproductiva.
Ø  Brindar educación sexual y reproductiva a las adolescentes, enmarcada dentro de una formación que tenga bases en los aspectos afectivos y morales, lo cual permite dar sentido y responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad.
Ø  Identificar redes de apoyo para estas madres con el fin de contribuir en el desempeño del nuevo rol al que se van a ver enfrentadas, además de incorporar a los padres, familia o cuidadores como agentes primarios de formación, reforzando la información que ellos manejan.
Ø  Brindar asesoría en salud sexual y reproductiva, tanto en las instituciones de salud como de educación; dicha educación debe estar soportada y reforzada por la familia, los medios de comunicación, el personal de salud, grupos culturales, religiosos y centros de atención integral a adolescentes, a promover su salud integral, buscando desarrollar un pensamiento  crítico que permita adquirir actitudes positivas frente a la sexualidad y a la toma de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.
Ø  Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de la salud sexual y reproductiva, de tal forma que estos no se conviertan en una limitante al momento de ejercer los derechos en salud sexual y reproductiva.
Ø  A través de la consejería en anticoncepción, sensibilizar, informar y motivar a las adolescentes sobre la importancia de los métodos de anticoncepción y el ejercicio de la sexualidad de manera libre, segura y responsable, con el fin de evitar embarazos no deseados y un segundo embarazo en adolescentes que ya son madres.
Ø  Brindar educación  oportuna, veraz y clara a la adolescente, a fin de ayudar a incrementar los conocimientos en salud sexual y reproductiva, generar actitudes para una sexualidad sana, postergar el inicio de la actividad sexual, promover prácticas sexuales protegidas y contribuir a una cultura que favorezca la sexualidad libre y sin riesgos.
Ø  Divulgar información confiable sobre las características, ventajas y efectos secundarios de los distintos métodos de anticoncepción, así como verificar el entendimiento de la misma, partiendo de lo establecido en los derechos sexuales y reproductivos.
A pesar de todos los programas ya establecidos en nuestro sistema Nacional de Salud por disminuir cada vez más las cifras de jóvenes embarazadas, sin dudas, está hecho sigue aquejando al mundo de los adolescentes.
La edad cronológica y los grados de madurez sexual proporcionarán habitualmente una indicación satisfactoria de los periodos temprano, medio y tardío del cambio adolescente.
Diversos estudios muestras que una proporción importante de adolescentes mexicanos practican relaciones sexuales exponiéndose a infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planeados. La mayoría (92.3%) de los casos de SIDA reportados se infectó en la adolescencia o juventud y en 78% de ellos fue por contacto sexual. Asimismo, 17.4% de los nacimientos en 2005 correspondió a madres adolescentes. (INEGI, 2013)






CONCLUSIONES

Los adolescentes, en esta etapa de desarrollo, está enfocado en disfrutar de su autoconocimiento y cambios tanto emocionales y sociales, sin embargo cuando asumen esta responsabilidad está caracterizado como un periodo difícil y de gran inestabilidad emocional que puede verse aún más afectada cuando se asume un embarazo.
En algunos casos el embarazo en la adolescencia trae consigo varias repercusiones negativas tanto para la nueva gestante como para el niño. Es importante brindar educación a las adolescentes con el fin de prevenir embarazos en edades cada vez más tempranas; está comprobado que las niñas tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones durante la gestación  y el parto, y que los niños tienen un mayor índice de morbimortalidad en el primer año de vida por desconocimiento o falta de preparación de la madre.
En encuestas realizadas se evidencia una relación entre bajos recursos económicos, bajo nivel de escolaridad y el embarazo adolescente, generándose de esta manera un círculo de pobreza cada vez mayor en nuestro país, situación social que repercutirá de manera negativa en el futuro de la Nación.
Para algunas adolescentes el embarazo se considera como un fenómeno que limita el proyecto de vida de las jóvenes, aspecto que repercute directamente en su calidad de vida y la de su hijo.



Bibliografía

Duley L, H.-S. D. (2007). htt://thechrocanelibrary.com. Retrieved Enero 20, 2014, from http://apps.who.int/rhl/reviews/CD001449.pdf
INEGI. (2013). Recuperado el 20 de Enero de 2014, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo28&c=17527&s=est
M., B. (Febrero de 2011). Recuperado el 22 de Enero de 2014, de http://www.ellider.com.co/?s=embarazo+en+adolescentes&x=7&y=11
Organización Mundial de la Salud. (JUNIO de 2009). Organización Mundial de la Salud-OMS. Recuperado el 14 de ENERO de 2014, de www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/index.html
Sarah, J. B. (24 de septiembre de 2012). El cerebro adolescente. Estados Unidos de America .
Vignoli, J. R. (Noviembre de 2008). Recuperado el 14 de Enero de 2014, de http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/EJ1264091957.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario